Autor: Moratilla Parreto, Felipe
Título: Fe, Esperanza y Caridad
Fecha: 1876
Técnica: Esculpido
Materia: Mármol de Carrara
Dimensión Alto: 307,5 cm.; Ancho: 81,5 cm.; Fondo: 81,5 cm.; Peso: 1575,4 Kg.
Procedencia: Nuevas Adquisiciones, 1876; Museo de Arte Moderno.
La Fe La Esperanza La Caridad
Fe, Esperanza y Caridad
1876. Mármol de Carrara, 307,5 x 81,5 cm. No expuesto
El grupo Fe, Esperanza y Caridad, en mármol de Carrara, firmado en la base “F. MORATILLA. ROMA. 1876.”, representa las tres virtudes teologales con sus símbolos: la Fe con los ojos vendados y en la mano un cáliz con una sagrada forma, la Esperanza levantando su mirada y con una cruz-ancla símbolo de solidez, fidelidad y también de Cristo, y la Caridad con un pomo en forma de corazón con una llama símbolo del amor, sobre un pedestal circular, sin decoración, diseñado para completar el conjunto.
Destaca que para un asunto religioso los precedentes en los que se inspira el autor pertenecen al mundo clásico tanto de la Antigüedad por la iconografía de Hécate triformis (tripe diosa griega), véase la copia romana conservada en el Rijksmuseum, como en el Renacimiento, en particular el grupo de Las tres gracias con la urna del corazón de Enrique II, obra de Germain Pilon, datada en 1560-1563, expuesta en el Museo del Louvre. Este grupo obtuvo una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876 y el Estado la adquirió por R.O. de 23 de mayo de 1876.
El modelado del grupo de las tres virtudes teologales le sirvió a Felipe Moratilla en algunos proyectos funerarios posteriores. Un grupo similar, realizado en el mismo año de 1876, en el Cementerio General de Santiago de Chile, corona el Monumento funerario al ex presidente chileno Manuel Bulnes (1799-1866) está dedicada a este político, hijo de español, que llegó a ser presidente de la república chilena durante un decenio, y promocionó la cultura fundando la Universidad de Chile y la Academia de Pintura.
En 1882, talló de nuevo en Roma la figura de La Esperanza, quizás la versión mas sugestiva, para una de las hornacinas exteriores del Panteón de la familia de la Gándara en el Cementerio de San Isidro, uno de los conjuntos de escultura decimonónica funeraria más interesantes, en el que, aunque se acompaña de un ancla símbolo de compromiso con la religión, y una estrella de cinco puntas en la frente como referencia a la luz de Dios, algunos la han confundido con La Fe.
El ambiente en el que había completado su formación y desarrolló su obra nosllevan a obras que le pudieron inspirar por tener una estética similar, como lade Ingeborg con el halcón a sus pies de Joseph von Kopf (Unlingen, 1827 – Roma, 1903), hoy en el Städisches Lapidariurm de Stuttgart, o la cabeza de la Inmaculada de Giosuè Argenti (1819-1901).
(Texto extractado de L.Azcue, 2014, pp. 371-373 y L. Azcue, 2019, ps.71-72).|-
Copyright de las imagenes ©Museo Nacional del Prado