Domingo con Xto: ¿Qué quieres que haga por ti?

¿Qué quieres que haga por ti?

San Marcos 10,46-52.

Después llegaron a Jericó. Cuando Jesús salía de allí, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud, el hijo de Timeo —Bartimeo, un mendigo ciego— estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que pasaba Jesús, el Nazareno, se puso a gritar: “¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!”. Muchos lo reprendían para que se callara, pero él gritaba más fuerte: “¡Hijo de David, ten piedad de mí!”. Jesús se detuvo y dijo: “Llámenlo”. Entonces llamaron al ciego y le dijeron: “¡Animo, levántate! Él te llama”. Y el ciego, arrojando su manto, se puso de pie de un salto y fue hacia Él. Jesús le preguntó: “¿Qué quieres que haga por ti?”. Él le respondió: “Maestro, que yo pueda ver”. Jesús le dijo: “Vete, tu fe te ha salvado”. En seguida comenzó a ver y lo siguió por el camino.

¿Qué experimentará la persona que no tiene la posibilidad de ver lo que acontece a su alrededor, de distinguir colores, formas, figuras? ¿Cómo será no tener la experiencia visual de lo que es la luz sino tener siempre una sombra delante de los ojos? Ponerse en los zapatos de hermanos que no tienen el sentido de la vista en algo nos puede acercar a la experiencia única de personas como el ciego del Evangelio.

Desde esa realidad dura y difícil el ciego Bartimeo no duda en gritar el nombre de Jesús pidiéndole que se apiade de él. Lo tratan de callar, pero él grita más fuerte. Son impresionantes los gritos del ciego. Seguramente habría escuchado de los milagros que realizaba el Nazareno, y al oír que pasaba cerca suyo grita con fuerza su nombre aferrándose al rayo de esperanza que se abre paso en la oscuridad de sus ojos enfermos. Lo que sigue es aún más impresionante. Jesús, en medio de la multitud que lo acompaña, escucha los gritos que le atribuyen el título de “hijo de David”. Entonces, dice el Evangelio, Cristo se detuvo y lo manda llamar. Sobrecoge la capacidad de escucha que tiene Jesús. Los gritos del hombre necesitado nunca lo dejan indiferente. Siempre tiene oídos para el clamor del necesitado que se dirige a Él con fe y humildad. En medio de un montón de gente, a pesar del bullicio y el ajetreo, se vuelca con todo su ser al encuentro con una persona concreta: «¿Qué quieres que haga por ti?».

Se ha dado el encuentro entre Aquel que es la Luz del mundo y aquel que vive en la oscuridad de su ceguera; entre Aquel que ha venido a traer la vista a los ciegos y aquel que anhela poder ver. Notemos el peso enorme de la pregunta de Jesús: ¿Qué quieres que haga por ti? Es una pregunta que manifiesta el respeto enorme de Dios por el ser humano, el amor entrañable por cada persona a la que Él ha venido a servir. Es también una expresión de cómo la acción de Dios, totalmente gratuita, busca suscitar la respuesta libre del hombre: «Maestro, que yo pueda ver». Así Bartimeo, en ese espacio de encuentro personal que Jesús ha generado, puede explicitar el deseo que escondían sus gritos iniciales: quiere ser curado, quiere ver la luz.

Esta conmovedora escena nos habla a todos y cada uno de la propia experiencia de fe. Desde los inicios del cristianismo, el Sacramento del Bautismo fue conocido también como “iluminación”. El pecado es la ceguera del espíritu. La luz de la Resurrección de Cristo nos devuelve la vista y nos arranca de la ceguera de las tinieblas. Esa realidad todos la hemos recibido en el agua del Bautismo. Y, en cierta medida, esa dinámica bautismal la vivimos constantemente en nuestro seguimiento de Jesús. Como nos dice el Papa Benedicto XVI, «la fe es un camino de iluminación: parte de la humildad de reconocerse necesitados de salvación y llega al encuentro personal con Cristo, que llama a seguirlo por la senda del amor». Cada vez que nos alejamos del Señor, que nos alejamos de la luz, nos hacemos víctimas de la ceguera del pecado. Vemos con los ojos, pero interiormente estamos ciegos. Entonces la humildad de reconocernos necesitados de la luz nos debe llevar, como a Bartimeo, a “gritar” el nombre de Jesús, a buscarlo acudiendo a su encuentro. Tal vez muchos a nuestro alrededor buscarán acallarnos, disuadirnos con voces de desesperanza, duda o desaliento. ¡A gritar más fuerte que el Señor siempre escucha! A buscarlo en la confesión, en la Escritura, en la Eucaristía, donde está realmente presente preguntándote: ¿Qué quieres que haga por ti?

Recobrar la vista y encontrar el Rostro de Jesús nos llena el corazón de alegría, de esa alegría desbordante como la que seguramente embargó el corazón de Bartimeo. Ver el rostro de Jesús nos lleva a seguir sus pasos, como el ciego que al final de su encuentro con Jesús «lo siguió por el camino» haciéndose su discípulo. Ver el Rostro de Jesús y seguirlo nos lleva a buscar comunicar esa alegría a otros pues «quien se deja fascinar por Cristo no puede menos de testimoniar la alegría de seguir sus pasos» (Benedicto XVI).

Comentarios

Comentarios

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email